El contacto consciente o la consciencia de estar en contacto
LA CONCIENCIA DE ESTABLECER Y ESTAR EN CONTACTO
El ser humano es un ser social que vive en comunidad de la cual se nutre , se realimenta y se sirve de ella para desplegar su vida, está y vive en contacto con su entorno, con el cual se relaciona, se vincula en medio de sus círculos de acciòn.
El contacto es una situación natural de la vida .Un modo en que el individuo está relacionado con los hechos y las circunstancias del mundo, tanto interno como externo.
Consciente o inconscientemente, tocamos y somos tocados permanentemente.
Nos toca lo que vemos, a través del sentido de la vista, nos toca lo que oímos, a través del sentido auditivo, nos tocan los olores, los sabores y fundamentalmente somos tocados y estimulados a través de la piel, con el tacto.
También los pensamientos y las palabras actúan tocando, en tanto generan y desencadenan respuestas, y tienen el poder y la fuerza de despertar y desplegar cambios orgánicos a nivel neurovegetativo.
Toca todo aquello que tiene cabida de alguna manera dentro nuestro, y es captado por nuestra sensibilidad en tanto el estado de conciencia estè “disponible” para eso.
Cada estímulo, que registramos es un modo de contacto.
Los estados conscientes, y atencionales, nos permiten hacer una “selección” de los estímulos que nos llegan, y sucede el contacto con aquel estímulo que , por algún motivo, es el “elegido” por su preeminencia para ser tomado por nosotros.
El estar consciente , permite de por si un relacionamiento con el mundo externo y con el mundo interno, un intercambio continuo .
El contacto es un vínculo , es comunicación, siempre sucede mediatizado por nuestro “estado de presencia” que involucra la función de la conciencia, entendida como la capacidad de captarnos a nosotros mismos y al mundo, de establecer a través del sentido de realidad un potencial de observación, y fundamentalmente de “reflexión” sobre los hechos y las circunstancias.
El contacto sucede mediante una interacción continua entre lo que toca y es tocado,, y en el caso de que esto se establezca entre dos personas, hay “dos conciencias que inter-actúan” Por lo tanto cada una tendrá “su verdad”.
Dentro del campo terapèutico, es decir cuando las distintas formas de dar toque-contacto sucede, a mi entender, y desde mi experiencia, quien significa y le da sentido y palabra al toque es el paciente-alumno que lo recibe, y no el terapeuta. Es fundamental partir sabiendo que en un encuentro ( de contacto) hay siempre dos subjetividades, dos realidades, dos deseos, aun cuando el terapeuta lo neutralice y el paciente “ sienta nada” este deseo de nada, también es un recurso para seguir trabajándolo.
El registro de lo observado es sin dudas el material que obtenemos en donde nada esta preestablecido, ni podemos tener respuesta a priori.
El terapeuta debe trabajar profundamente con su self( si mismo) para no quedar tentado con un excesivo “deseo de dar”
El contexto de lo NO VERBAL; cuestiones a tener en cuenta.
Debo aclarar que la mención de “no verbal” no excluye la palabra por el contrario la toma como respuesta de la experiencia.
ESPERAR, ESCUCHAR OBSERVANDO las REACCIONES CORPORALES, las REACCIONES VERBALES SI LAS HAY, las SENSACIONES EXPRESADAS EN EMOCIONES, GESTOS, RESPIRACIÒN, REACOMODACIONES.
COMPRENDER LA IMPORTANCIA DE LA ESPERA, LOS SILENCIOS, LO INESPERADO DONDE CADA EXPERIENCIA SE TRANSFORMA EN UN HECHO INMEDIATO SENSO-PERCEPTIVO.
El terapeuta debe “regular” su necesidad de dar”
La experiencia siempre se establece en base a UN VINCULO CONFIABLE.
No invadir,, implica escucha continua de la necesidad del otro. También es importante regular “la demanda” el “quiero mas”.
Estar atentos a las reacciones que muchas veces pueden manifestarse de estas formas : regresivas, agresivas, melancólicas, angustiosas, eróticas, o tanàticas.
LA CONCIENCIA REFLEXIVA EN EL CONTACTO,,
- PERMITE “DEJAR ACTUAR”,
- “PERMITIR QUE SUCEDA” “ABRIRSE AL ENCUENTRO”
- PERMITIR“ CREAR EL ESPACIO”
CONTACTO COMO SOSTEN Y SOPORTE.
“Dar toque eutonico” implica utilizar las manos u objetos mediatizadotes directamente sobre el cuerpo de la persona, a través de sus ropas, en las zonas cubiertas o directamente sobre su piel en las zonas expuestas.
El “tocar” literalmente hablando implica despertar huellas sensoriales y en algunos casos imprimir huellas.
Sabemos que existe una memoria dèrmica,, y también un olvido dèrmico que muchas veces se reedita y se recuerda con la experiencia eutonica.