El stress nuestro de cada dia
Las exigencias de la cotidianeidad alteran el fluir de la energìa
QUE ES LO QUE CADA UNO VIVE COMO ESTRESANTE?
Yo defino al stress como la incapacidad de la persona para METABOLIZAR una emoción, una circunstancia, un pensamiento, una situación. Vivir un estado límite sintiendo imposibilidad de salida. Esto conlleva a no poder hacer circular el impacto generando malestar, bloqueando el fluir energético lo cual desencadena enfermedad tanto física como emocional. El sostenimiento en el tiempo de estas situaciones es lo que daña algún area de la persona ,su organismo , su psiquis, sus vinculos.
Existe un estrés biológico inherente de la especie, no solo de los humanos, entendiéndolo como las reacciones y respuestas de un organismo a determinadas situaciones que son vividas como riesgo, como amenazas, en este caso lo definimos como “stress tóxico.”
La salud discurre entre los límites de un “piso” y un “techo” cuando se rompe ese límite se pierde la homeostasis (equilibrio).
Cada organismo posee mecanismos propios homeostáticos (de búsqueda de regulación y equilibrio del medio interno como una constante) . El estrés malo rompe estos patrones.
El estrés biológico existe ancestralmente. Son mecanismos neurovegetativos. Simpático o parasimpático, que se activan acorde a la vivencia. En situaciones límites, el organismo se desvía de su estado armónico.
Armónico entendido como una posible capacidad de fluidez entre los márgenes saludables psico-físicos.
Existen respuestas innatas, a estímulos que atentan la integridad y la supervivencia, que hacen a un modo de protección: huida- ataque-repliegue.
Dice el Dr. Carrel, médico fisiólogo, espiritualista. Premio Nóbel año1912 dice:
“El hombre está compuesto de materia blanda, susceptible de descomponerse en pocas horas. Sin embargo, dura mas que si estuviera hecho de acero. No solamente dura, sino que vence sin cesar las dificultades y peligros del mundo exterior. Se acomoda mucho mejor que los demás animales a las condiciones variables del mundo que lo rodea. Persiste en vivir a pesar de los trastornos físicos, económicos, y sociales. Esta resistencia se debe a un género de actividad peculiar de sus tejidos y humores…. El cuerpo se modela en cierto modo, sobre sus sucesos, y en lugar de gastarse, cambia. Nuestros órganos improvisan siempre los medios de enfrentarse con cada situación. Y estos medios son tales, que tienden a darnos el máximo de duración. Los procesos fisiológicos, que son el sustrato del tiempo interior, se inclinan siempre en la dirección que conduce a la mas larga supervivencia. Esta extraña función, este automatismo vigilante se llama “adaptación”.
En situación de hay una secuencia de impacto:
Reacción de alarma,, luego sigue la resistencia que si se mantiene en el tiempo produce agotamiento, cronificación.
La reacción de alarma, con los signos orgánicos, lleva al primer momento de estrés agudo y a las reacciones defensivas para poder volver a restaurar la homeostasis.
Podemos mencionar estresores (causantes de estrés) emocionales- psico-sociales, laborales.
Las causas estresoras pueden ser endógenas, o exógenas.
Si se sostienen en el tiempo se cronifica,, creando personalidades hiperactivas, en alerta continua, incapaces de detenerse, propensas a determinadas enfermedades.
Hay quienes hacen explosión, (descargas hacia fuera) hay quienes hacen implosión ( descargas hacia adentro)
Vivimos en una cultura urbana que promueve,,, la adrenalina,, el vértigo, la lleno, lo cuantitativo,, las nuevas sensaciones los riesgos como un modo de nuevas vivencias.
Aspectos de la propia subjetividad hacen que cada persona reaccione a los estímulos, a su manera. Con esto quiero significar que una causa de estrés puede ser para alguien cruzarse con una paloma.. No necesariamente el estrés se desencadena por situaciones de gran envergadura como las que marcan las tablas que intentan codificarlo.
Hoy la mass media, el consumismo, nos vive invitando a tener y a consumir, seduciendo y ofertando productos de todo tipo.
El mundo externo con su poderío, presiona y quedamos sin querer “sometidos” al flujo de objetos , muchas veces en detrimento de estar en real contacto con nuestro mundo interno.
Como balancear el adentro y el afuera?
Las demandas, las necesidades, las presiones, la cultura del consumo que invita a tener y llenar, en vez de reposar, valorando el vacío creativo.
La vertiginosidad del tiempo y la velocidad con que todo cambia, genera dificultades de asimilación y acomodación. El sistema nervioso requiere un tiempo para digerir información, comprenderla, ubicarla para luego utilizarla.
Por lo tanto resulta imposible procesar y metabolizar tanto estímulo
que llega del mundo externo, MAS aquello que generamos en nuestros pensamientos
Por lo tanto es fundamental, construir un pensamiento organizativo, ligado a nuestro espíritu, y tener la suficiente identidad propia para no caer en la trampa de lo que promueve negativamente esta cultura .Es entonces necesario trabajar sobre la SELECTIVIDAD Estamos sumergidos en hiper estímulos Irruptores que atentan contra el equilibrio.,
La aceleración del tiempo nos hace correr nos debatimos entre “ganar tiempo y perder tiempo,, la tecnología es magistral, pero como todo nos lleva a la paradoja,, hay que actualizarse,,y seguir mas y mas.
Los ámbitos laborales muchas veces son generadores de estrés,
Acumulamos y no balanceamos
Hoy , todo bar está mediado por un televisor o por música que mas que actuar de fondo, interfiere en el diálogo
Sin darnos cuenta nos entrampamos.
Es bueno que el hombre esté solo?
Es bueno que el hombre se tome el tiempo necesario para estar consigo mismo,, piel adentro.
Hoy la cultura de lo lleno, del ruido, la multiplicación de objetos de información saturan nuestras capacidades perceptivas.
La “paciencia” se reemplaza por la ansiedad.
Hay Saturación de imágenes, carteles, señales, excesos de estímulos sonoros.
Cuanto hay que trabajar con uno mismo para “NO PERDER IDENTIDAD” autonomía, capacidad de decisión y de selección para no quedar esclavo de tanta oferta invasora?
Este exceso de estímulos se refleja en la urgencia del tiempo, aparece impaciencia( falta de paz) .
Hoy lo que abunda es la sobredosis de estímulos muchas veces de lo inútil.
Sobre adaptarse a las exigencias, tal vez es mas fácil que resistir?
Al no poder poner límites los desafiamos.
.
ESTRES BUENO es aquel que nos motiva a encontrar nuestros propios intereses , descubrir nuestras preferencias y deseos, a sostener nuestros propósitos. Construyendo los puentes necesarios para consolidar objetivos en la vida,
Stress vital, es la actitud hacia un hacer elegido, sentido, solidario
que pueda mancomunarse con los bienes de nuestros semejantes, esto es pensar también comunitariamente.
Como cada uno hace su propio balance entre el exceso de carga y los recursos para descargar?
Con los recursos de la Eutonia ofrecemos una propuesta ,una vía de acceso, no la única ni la mejor, simplemente un tránsito posible de acercamiento a la vivencia subjetiva desde las propias sensaciones, el propio tono psico-emocioanal, y la posibilidad de establecer un contacto genuino y confiable, descifrando los posibles malestares que hacen que cada uno quede, sin querer sometido a una tension tòxica, promotora de ansiedad .
“NINGUNA EXPERIENCIA SE CONSUMA EN UN SABER ABSOLUTO Y DEFINITIVO, SINO QUE SIEMPRE QUEDA ABIERTA A NUEVAS VIVENCIAS, A NUEVAS FORMULACIONES, A UN DEVENIR CONTINUO DE INTERROGANTES.