CONCIENCIA DE LA ESTRUCTURA ÓSEA
Porque trabajar el “HUESO”?
Es interesante y revelador resignificar el sentido del hueso para la vida asignándole un valor importante en la funcionalidad de la corporalidad.
Desde la cultura y sus improntas, hablar o pensar o imaginar el hueso, se asocia a la muerte. Muchas imágenes (la calavera, los húmeros cruzados etc.) así lo demuestran. Lo tanàtico en muchas instancias está representado por el esqueleto.
El esqueleto, es anatómicamente “ESTRUCTURA DE SOSTEN” en donde se inserta musculatura.
Es así que lo “óseo” (esqueleto) es estructural, mientras que lo muscular es funcional.
En casi todas las disciplinas de movimiento y de rehabilitación, se jerarquiza la función ( es decir la musculatura para la funcionalidad como productora del movimiento.)
En la Eutonía la preeminencia esta centrada en la organización a partir de la “estructura” ( lo óseo) lo cual conlleva junto a otros principios que toma esta disciplina, a un “estar en Eutonía”, esto refiere a una dinámica de fluctuación tónica acorde a la necesidad o deseo de la persona .
A modo de hipótesis podemos pensar que organizarnos desde la estructura ( hueso) optimizamos la función( actividad muscular).
Por lo tanto, la “vivencia y experiencia eutònica”, tiene como uno de sus objetivos, descubrir, reconocer y consolidar ( dar solidez) al propio esqueleto.
De hecho el contacto concreto con los propios huesos, cotejados con los que se ven en las láminas, permite un descubrimiento interesante y muy facilitador para mejorar actitudes corporales, sobrecargas tensiónales, excesos en la utilización muscular, sensación de inestabilidad….
ALGUNOS DATOS ANATOMICOS:
El esqueleto constituye un sistema orgánico que tiene entre sus responsabilidades, a) ser soporte mecánico de todo el organismo y junto con la musculatura representa la estructura de movilidad. b) acoge tejidos y órganos, organizando cavidades que protegen,(cráneo, tórax, pelvis.) c) es la cede de reservas minerales de las que el organismo se nutre y produce en la médula ósea , glóbulos rojos, plaquetas, glóbulos blancos.
Embriológicamente tiene su origen en el “MESODERMO”.
Si bien se lo connota con la muerte, paradójicamente es el tejido “mas viviente” del organismo y se regenera a si mismo permitiendo , en casos de fracturas, auto regenerarse. También es uno de los mas maleables del organismo, es así que quedan impresos en ellos las huellas y los rastros de las acciones que se ejercen sobre sus superficies.
Cada hueso revela el modo en que fue tratado o “maltratado” con excesivas presiones. El hueso da cuenta de los cambios ejercidos a partir de la relación con la musculatura.
ALGUNOS AUTORES SOSTIENEN:
Marey:” El hueso es maleable como una cera blanda”
Wolf: “El hueso tiene la estructura determinada por su función.”
Hueter y Wolkman: “ Presiones excesivas sobre un hueso en crecimiento paralizan su desarrollo, presiones débiles lo estimulan”.
Ley de Delpech:”El hueso prolifera donde no hay presión” .El hueso no prolifera donde no hay presión.”
La morfología y la actitud corporal comienza a definirse en la infancia hacia la adolescencia. Entre los 7 y 14 años los rasgos posturales comienzan a ser evidentes para quien los observa. Por lo tanto, con trabajo sistematizado es posible modificar actitudes inadecuadas.
La “arquitectura corporal” se ordena en base a EJES y a través de estos se distribuye la fuerza de sostén y movimiento.
Estos ejes responden a leyes biomecánicas que cuando se alteran, perturban la buena funcionalidad del cuerpo.
CONCEPTOS DESDE LA EUTONIA:
Si bien las comprobaciones pertenecen al orden de lo empírico, los tantos años de trabajo sobre el tema me permiten constatar la eficacia de su utilización.
La conciencia ósea, propicia un movimiento mas económico respecto al uso de la fuerza muscular que se utiliza en la acción. Es lo que en Eutonía llamamos “mover desde el hueso”.
Al desarrollar una verdadera percepción de su ubicación dentro del contexto corporal, podemos acceder a un ordenamiento y alineamiento de los distintos segmentos corporales, respetando “espacios articulares” y una buena distribución del peso del cuerpo, evitando sobrecargas y alteraciones del tono, en algún segmento.
El hueso es también fundamental para hacer palanca, con lo cual la fuerza se optimiza.
En el hueso quedan impresas todas las marcas por presión ejercidas por la musculatura.
Es interesante ver piezas óseas , analizar sus “deformaciones”, y así presuponer como la persona caminaba, o donde hacia presión muscular deficiente., de esto, dan cuenta sus improntas.
Otros efectos comprobables:
Actúa sobre el “tono global” del cuerpo, a mayor conciencia y presencia ósea menor exigencia muscular.
Mejora la movilidad articular. Mejora los “reflejos posturales”.
He trabajado con personas que padecen secuelas de polio, paraplejías, sujetos con inestabilidad en la marcha y en la estática , espasticidad, espasticidad, consiguiendo logros y mejorías importantes en la medida que van concientizando la resistencia, vitalidad y energía de los huesos y su uso en cada situación. Se puede potenciar la fuerza de resistencia desde un apoyo fijo hacia el resto del cuerpo. Es conveniente pensar siempre como se a va a realizar el movimiento, su dirección y hacia donde se empuja.” Esto refiere a “construir a priori” mentalmente , tener una representación del movimiento.
Sabemos que imaginar( crear la imagen) y representar el movimiento organiza a nivel del sistema nervioso central, el esquema que luego se lleva a la acción.
DIDÁCTICA PARA LA IMPLEMENTACION EN LA PRÀCTICA:
Existen modos de saber, de conocer, de comprender, instancias y planos intelectuales que nos acercan al objeto de estudio.
Dado que la Eutonía no es dogmática, cada eutonista va desarrollando su modo particular de llegar a los objetivos.
Personalmente y dada mi experiencia , el trabajar sobre el hueso es uno de los recursos mas sobresalientes de esta disciplina.
El “saber” en el plano intelectual tiene una instancia de comprensión.
El “conocer” desde la experiencia vivencial toma otro modo de aprendizaje. La clave, a mi entender es poder “juntar-integrar” ambos saberes.
Es imprescindible “ver” tanto láminas como huesos verdaderos, o esqueletos, la forma , ubicación, dirección,, para luego llevarlos al propio cuerpo.
Lo que mas me ha sorprendido, en mis búsquedas personales es descubrir que LOS HUESOS POSEEN, GENERALIDADES, PARTICULARIDADES Y SINGULARIDADES,
El tejido óseo se conforma de distintas maneras según sus funciones, un ejemplo seria la consistencia del hueso pélvico,, sólido y fuerte, pesado,
comparado con un omoplato es leve, transparente,, suave…
La singularidad se apoya en MI HUESO,, como cada uno vive, representa, significa sus LOS PROPIOS HUESOS.
A esta impronta personal se llega a través de bastante tiempo de ejercitación, y una actitud curiosa e indagadora, fuera de cualquier prejuicio.
Descubrir el HUESO COMO SOSTÉN INTERNO, es una de las invitaciones que propone la Eutonia.